Clay S.A.

¿Qué es la viruela del mono?

La viruela del mono es la enfermedad causada por el virus del mismo nombre, un orthopoxvirus relacionado con el virus causante de la viruela clásica, aunque no el mismo.  A pesar de su nombre, la viruela del mono no tiene origen en este animal, ni es el mono el principal reservorio del virus; más bien lo son algunos roedores como ratas y ardillas.  Como muchas otras, la viruela del mono es una enfermedad zoonótica, es decir, que se puede transmitir entre animales vertebrados y humanos, así como entre los propios humanos.

¿Cómo se contagia la viruela del mono?

En general la viruela del mono es algo menos contagiosa que la viruela clásica (erradicada en 1980).  Aun así, la contención del virus podría resultar compleja dado que el virus se transmite de varias maneras, tanto por contacto directo como a través de múltiples vectores.

El contacto directo puede ser con un animal o con una persona.  La sangre, erupciones cutáneas, llagas, los fluidos corporales incluyendo la saliva, de la persona infectada son particularmente infecciosas y son fuente de contagio al contacto directo.  Al igual que con el coronavirus, con el virus de la viruela del mono las gotículas o micro gotas de saliva son también un vector de transmisión, es decir, cuando una persona infectada habla o estornuda, se generan estas micro gotas y flotan en el aire por algún tiempo, especialmente en recintos cerrados, siendo susceptibles de ser aspiradas por un individuo receptor.   Los objetos en contacto con las personas contagiadas pueden ser también ser vector de transmisión, particularmente elementos como toallas, sábanas o ropa utilizadas por la persona infectada, al ser manipuladas por una persona sana, pueden transmitir a esta el virus.

¿Cómo reducir el riesgo de contagiarse de viruela del mono?

Evitar el contacto directo con personas infectadas, o procurar protocolos de aislamiento en casos en que se deba convivir con una persona contagiada.  Utilizar tapabocas (mascarillas) de grado médico, de las mismas utilizadas durante la pandemia por covid-19 cuando se esté en el mismo espacio con el contagiado, o en general en cualquier lugar cerrado donde haya varias personas, dado que alguien podría estar contagiado allí.  Las prendas de vestir, toallas, sábanas y otros elementos en contacto con el enfermo deben ser lavadas con agua tibia y detergente; así mismo los platos y utensilios utilizados por el individuo contagiado.  El lavado de manos permanente, con jabón, y el uso de gel con alcohol de al menos 70% de concentración, son elementos clave para la reducción de riesgo de contagio.

La pandemia por covid-19 nos enseñó que el mundo puede continuar su marcha de manera segura siguiendo algunos comportamientos básicos de autocuidado y reducción de riesgo, como el permanente lavado de manos, el uso del tapabocas o mascarilla en los lugares de potencial riesgo, el evitar lugares aglomerados innecesariamente, limitar el contacto directo, practicar la limpieza consiente.

Casos reportados en Colombia

A la fecha de publicación de este artículo, se reportan 3 casos de viruela del mono en Colombia, dos en Bogotá y uno en Medellín.