Clay S.A.

GAUZES

2ply gauze roll”" data-quantity="1" data-product_id="1295" data-product_sku="72" rel="nofollow" class="wp-block-button__link add_to_cart_button ajax_add_to_cart">Read more

  • Non-sterile gauze 7,5cm x 7,5cm

  • Sterile gauze 10cm x 10cm

  • Gasas

    La gasa se considera como un tipo especial de malla para curación y limpieza de heridas, es elaborada con diferentes tipos de tejidos, grosor y con distintas cualidades conforme al material implementado en cada una.

    Las gasas son usadas desde hace tiempo, tienen origen en la antigua civilización y se creía erróneamente que favorecía la cicatrización de las heridas, pero a medida que pasaron los años los apósitos de gasa evolucionaron hasta el producto que conocemos hoy en día.

    Los tejidos de una gasa pueden ser elaborados con materiales de origen natural o sintético, dependiendo del uso que se le dé a la misma. Hasta hace unos años las gasas elaboradas de materiales como algodón eran las más comunes y utilizadas, ahora las gasas fabricadas con fibras sintéticas son más utilizadas porque brindan cualidades superiores.

    Los apósitos de gasa son un elemento básico de los servicios de salud y primeros auxilios, son utilizados principalmente para la curación y limpieza de heridas. Estas gasas cumplen un papel fundamental en la protección del área afectada para evitar que las heridas tengan contacto directo con el aire, agentes infecciosos y otros patógenos contaminantes que usualmente están presentes en el ambiente y pueden tener implicaciones en la herida.

    ¿Para qué sirven los apósitos de gasa?

    La gasa se usa principalmente en clínicas y hospitales para la curación de heridas. Las características de los apósitos de gasa existentes en el mercado son ideales para la curación de lesiones leves, en vendajes y para mantener las heridas aisladas de los agentes y partículas del exterior.

    En el ámbito médico las gasas tienen una utilidad mucho más allá de la limpieza de lesiones y heridas, la existencia de diferentes tipos de apósitos hace que tengan muchos posibles usos en el sector de la salud.

    La función principal de las gasas es proteger las lesiones superficiales ocasionadas en la piel para minimizar el riesgo de infección mientras se cicatriza. También son útiles porque tienen un efecto de compresión para mantener la sangre y el material necrótico de la herida en el apósito.

    Las gasas sobre las lesiones, actúan como un regulador de temperatura con el único objetivo de favorecer el proceso de curación, puesto que cuando se proporciona un ambiente cálido a las heridas se suele acelerar su cicatrización.

    ¿Cuál es el material de las gasas?

    Las gasas tradicionales usadas desde la antigüedad estaban elaboradas principalmente con hilos de algodón. Esta clase de gasas son las más comunes en botiquines de primeros auxilios, son muy utilizadas para la curación de heridas superficiales en casa y se caracterizan por tener una excelente absorción.

    En el mercado existen gasas elaboradas a partir de materiales de origen natural como el algodón y otras fabricadas a base de fibras sintéticas como el poliéster. Es posible encontrarlas en presentación estéril y no estéril, las primeras recomendadas para uso médico.

    Las gasas de algodón fueron por muchos años las únicas y las más destacadas, pero cuando aparecieron las gasas fabricadas de fibras sintéticas en el mercado de los insumos médicos, se convirtieron en la preferidas principalmente en los servicios de salud.

    Usualmente las gasas independientemente del material están elaboradas por estructuras definidas. Estas se pueden clasificar como:

    • Monofilamentos: Es la estructura más común en la fabricación de las gasas.
    • Multifilamentos: Esta es una de las estructuras que proporciona una excelente absorción. Se elabora a partir de hilos trenzados unos con otros.
    • Sarga: Esta clase de gasas tienen una elaboración con base en hilos cruzados o semi-cruzados.
    • Tafetán: Se trata de estructuras más simples, conformadas por hilos cruzados entre sí.

    Tipos de gasas: ¿Cuáles son?

    Existen diferentes clases de gasas que se clasifican en función de su uso. Se le considera gasas primarias a las que se usan en contacto directo con la lesión y las secundarias se encargan principalmente de proteger la primera gasa y actúan como un elemento absorbente.

    Gasas Estériles

    Las gasas estériles son uno de los insumos médicos más comunes. Esta clase de gasas se utilizan principalmente para cirugías, curar y proteger una lesión, absorción de fluidos y secreciones, detener sangrados y ejercer compresión sobre una herida.

    Gasas No Estériles

    Cuando se habla de gasas no estériles se hace referencia a los apósitos que normalmente se venden en las farmacias y se utilizan cotidianamente para la limpieza de heridas superficiales. Este tipo de gasas se emplean en botiquines de primeros auxilios.

    Gasas Impregnadas

    Otro tipo son las gasas impregnadas utilizadas de manera especial por sus características. Estas gasas como su nombre lo indica están impregnadas con soluciones como parafinas, antibióticos y otros compuestos para facilitar la cicatrización y la recuperación de la herida.

    Existen diferentes clases de gasas impregnadas, pero todas tiene por objetivo permitir un ambiente húmedo en las lesiones, están diseñadas especialmente para que exista una oxigenación y absorber las secreciones de la lesión.

    Gasas de algodón vs Gasas de tela no tejida

    En el mercado de insumos médicos es posible encontrar una variedad de gasas para toda clase de uso. Existen gasas estériles y no estériles, rollos de gasa y la presentación convencional, etc.

    La diferencia entre una gasa y otra, se encuentra principalmente en el material de elaboración y las características de cada una:

    Cuando se trata de gasas elaboradas con fibras de algodón son completamente desechables, no producen reacciones en la piel y pueden fácilmente pasar por un proceso de esterilización para uso médico.

    Las gasas de materiales sintéticos se fabrican con fibras no tejidas que proporcionan ciertas ventajas en comparación con las de algodón. No tienen agentes blanqueadores o tensoactivos, no producen pelusas y tienen cualidades altamente absorbentes.

    En los últimos años las gasas de tela no tejida se convirtieron en las preferidas del sector salud principalmente por sus cualidades, se pueden esterilizar sin problema y no dejan hilos al cortarlas. Las cualidades de esta clase de gasas se deben fundamentalmente a que tienen una composición de poliéster en un 30% y otra restante del 70% en un material conocido como viscosa o celulosa.

    ¿Cuáles son los usos y funciones de las gasas?

    Las gasas no estériles se utilizan de manera común para la curación y limpieza de heridas menores en casa, usualmente estas gasas se consiguen en droguerías y farmacias. Estas gasas son un elemento fundamental en los botiquines de primeros auxilios en lugares como colegios, bancos, cines, supermercados y diferentes sitios públicos.

    En el entorno médico se usan principalmente las gasas estériles de tela no tejida. Estas gasas ayudan en la limpieza y curación de heridas, tiene como función:

    • Proteger la herida: Las gasas se usan en muchos casos como una barrera de protección para evitar que la herida tenga contacto con el exterior. Esto permite aislar la lesión de agentes contaminantes, bacterias y gérmenes que provoquen una infección.
    • Absorber las secreciones: Las lesiones en la piel presentan trasudados y exudados, por lo cual las gasas juegan un papel importante en la absorción de estos fluidos. La capacidad de absorción depende del tipo de gasa.
    • Regulación de la temperatura: Las gasas se encargan de brindar en la lesión una temperatura adecuada para una correcta cicatrización. Usualmente las heridas necesitan mantener un ambiente cálido para sanar correctamente.
    • Compresión de la herida: En algunas heridas es necesario que las gasas tengan un papel compresivo sobre la misma para contener la sangre o tejido necrótico. También cumplen un rol inmovilizador para evitar la pérdida de oxigenación y reducir el dolor.

    ¿Cómo es el proceso de esterilización de una gasa?

    La esterilización de una gasa no estéril o de cualquier otro tipo se hace mediante un proceso de calor húmedo. En este método se utiliza un tipo maquina especial llamada autoclaves con funcionamiento a vapor.

    Este método es el más común en el ámbito sanitario, también es el más económico. Consiste en vapor de agua saturado que provoca la muerte y eliminación de células microbianas, es ideal porque no deja residuos del proceso de esterilización ni presenta otros efectos.

    El proceso de esterilización de una gasa también puede realizarse por medio de rayos gamma. La radiación tiene altas capacidades germicidas y un alcance mucho mayor a otros métodos de esterilización, actúa a bajas temperaturas y la única desventaja es su costo.

    Las gasas: Efectos secundarios o contraindicaciones

    El uso de las gasas en la curación de heridas y lesiones en la piel no debería tener contraindicaciones ni efectos adversos en la mayoría de ocasiones, pero puede presentarse en algunas personas. Es por esto que no se recomienda el uso de cierto tipo de gasas en el caso que exista una alergia a los materiales de fabricación del apósito.

    Esta clase de insumos médicos de primera necesidad son elaborados con diferentes tipos de materiales para proporcionar una solución en caso de que exista hipersensibilidad. Es necesario cambiar las gasas de manera constante para evitar infecciones y otras molestias sobre la piel.

    Gasa de Algodón o Tela no tejida ¿Cuál es mejor?

    El termino gasa tiene antecedentes etimológicos del lenguaje árabe que significa seda, la gasa es un tejido delgado que puede ser de material sintético o natural la cual es muy versátil para utilizar en diferentes áreas, la cantidad de capas o hilos que tenga una gasa, así como el grosor de los mismos, determina la calidad de esta.

    Actualmente en el mercado encontramos gasas de muchos tipos y diferentes estructuras de acuerdo al material que la compongan, generalmente las gasas son utilizadas para proteger alguna superficie lesionada del cuerpo, absorber los trasudados que pueden tener las heridas, comprimir bien las heridas para contener la sangre que pueda desprenderse de la herida, el uso de las gasas también puede permitir a la pronta recuperación de las heridas, sin embargo, estas son muy versátiles para poder cumplir una función determinada.

    Las gasas que se encuentran en el mercado son las gasas de algodón y gasas de tela no tejida, teniendo en cuenta los usos presentados anteriormente, se ha encontrado que las gasas en tela no tejida tienen una mejor respuesta a los usos generalmente requerido puesto que estas tienen mayor capacidad de absorción, no tienen agentes blanqueantes ni tensoactivos, además de ser suaves y permeables al aire, por ello son más recomendadas las gasas en tela no tejida que las de algodón. además de que el algodón puede dejar algunos hilos sobre la herida lo que puede aumentar los riesgos de contaminación y al ser este un material orgánico, puede generar reacciones alérgicas en algunas personas.

    En resumen, las ventajas de la gasa de tela no tejida son:

    1. Mayor capacidad de absorción
    2. No deshilacha
    3. Menor riesgo de alergia
    4. Menor costo

    Gasa Estéril y No Estéril

    Showing all 3 results